26/03/2016

¿Qué sabemos del coral? Del pólipo al arrecife



La preparación de Tara Pacific sigue progresando. Mientras la tripulación proyecta la navegación, los científicos finalizan el protocolo de estudio. Una oportunidad para que revisemos  nuestros conocimientos: ¿qué sabemos del coral? Descubrir la vida y la formación de coral significa sumergirse en un mundo complejo, hecho de pólipos, de caliza, donde nacen las inmensas colonias que forman los arrecifes.

¿Qué relación hay entre un pólipo, minúsculo pariente de las medusas, y la Gran Barrera de Coral, visible desde el espacio? En el medio de los escleractinios (Scleractinia), los corales tropicales, cada pólipo crea un esqueleto externo, un soporte de caliza que servirá de protección al animal y permanecerá después de su muerte. Durante su vida, el pólipo no dejará de multiplicarse, generando un florecimiento de nuevos pólipos que, a su vez, formarán nuevos esqueletos calcáreos que agrandarán la colonia.

Ya sea en forma de rama de coral, de cerebro o de meseta, sólo la superficie exterior, en contacto con agua, se cubre con pólipos y está viva. Debajo de esta delgada película de seres vivos, solo queda el mineral, una acumulación de millones de esqueletos. Al igual que los anillos del tronco de un árbol, los corales más grandes revelan su historia, ilustrando la vida de la colonia durante siglos y más: algunas colonias tienen hoy 4000 años. Estamos hablando aquí de la edad de la colonia y no del pólipo.

A lo largo del crecimiento de la colonia y de su masa calcárea, unos fragmentos colapsan debido a su peso o la corriente y las olas. Llevados a unos metros de distancia, se fijan en el fondo y forman una nueva colonia, un clon de la colonia inicial. Las diferentes colonias cuyas grietas serán gradualmente ocupadas por sedimentos y residuos de otros organismos (conchas de moluscos, ensayos de erizos, etc.) construirán un arrecife de coral que llegará a extenderse por kilómetros.

Para dispersarse aún más, los corales también son capaces de proliferar mediante la reproducción sexual: un espermatozoide fecunda un ovocito (oocito) para formar una célula-huevo. En las 3/4 partes de las especies, hermafroditas, cada pólipo libera gametos masculinos y femeninos. Por largo tiempo, este modo de reproducción sexuado ha pasado desapercibido porque es breve: en numerosas especies, la liberación masiva de gametos solo sucede una noche al año.

En el espacio de unas pocas horas, los pólipos machos, hembras y hermafroditas de decenas de especies, liberan simultáneamente sus gametos en el océano, formando una verdadera nieve subacuática que sube a la superficie. Cada ovocito fecundado da a luz de una larva, la plánula, que se transporta a merced de las corrientes antes de encontrar un fondo o un soporte (sustrato) sobre el cual se ancla. Aparece un primer pólipo que crea un esqueleto calcáreo y se multiplica: una nueva colonia ha nacido.

Yann Chavance

15/03/2016

¿Qué sabemos del coral: animal, mineral,o vegetal ?




Durante décadas, los corales han sido tema de división entre naturalistas: ¿ animales inmóviles, plantas marinas, rocas vivas ? Hubo de esperar los primeros microscopios para aclarar las dudas. Ellos revelaron microscópicos animales viviendo en inmensas colonias compuestas de miles de unidades llamadas “pólipos”.

Con gran simplicidad anatómica, estos pólipos se presentan en forma de una bolsa perforada de una boca rodeada de una corona de tentáculos urticantes. Los corales son los primos cercanos de las medusas, anémonas. Para alimentarse los pólipos absorben directamente la materia orgánica disuelta en el agua  y utilizan sus tentáculos para capturar organismos planctónicos. Estos últimos, paralizados por las células urticantes, son llevados a la cavidad oral del pólipo para ser digeridos, pero la mayor parte de su energía proviene de una asociación; En el seno de sus células, los pólipos hospedan algas unicelulares llamadas zooxantelas (Zooantheliae). Estas, al igual que todas las plantas, usan la energía solar para producir nutrientes gracias a la fotosíntesis, nutrientes que alimentarán el pólipo. Este tipo de asociación se llama simbiosis. Esta simbiosis perfecta está presente en los corales tropicales, cerca de la superficie, que forman las barreras coralinas. 

Sin embargo, el mundo de los corales no se limita a esos organismos que, produciendo un esqueleto calcáreo, forman las barreras y los atolones. El término coral designa también Los gorgonáceos (Gorgonacea) del Mediterráneo, el coral blando rojo, y las colonias de pólipos que constituyen los arrecifes de gran profundidad, hasta varios miles de kilómetros bajo la superficie. El mundo de los corales es entonces vasto y diversificado con cientos de especies en los mares del globo.

En el Pacífico Tara se enfocará en los escleractinios (escleractinia) o corales pétreos. No solamente esos constructores de arrecifes llevan una vida y un modo de reproducción fuera de lo común, sino que también representan un interés ecológico mayúsculo: estos arrecifes cubren solamente 0,02% de la superficie de los océanos, pero albergan ¼ de la biodiversidad marina.

Yann Chavance

11/03/2016

Tara Expéditions inicia una cooperación científica con Suramérica


Con el apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), Tara Expéditions inicia un proyecto piloto de cooperación científica con países en desarrollo.

Los datos sobre el plancton generados por la expedición Tara Oceans constituyen un recurso sin precedentes para el estudio y comprensión del Océano. Este programa cooperativo de investigación ha identificado 40 millones de nuevos genes: estos datos ya están disponibles para la comunidad científica en todo el mundo. Las condiciones ambientales y el cambio climático en el ecosistema inducen importantes problemas ecológicos para nuestra vida diaria. En el estado actual de la investigación internacional, esta base de datos de libre acceso sólo es explotable por veinte países.
Es para facilitar el acceso y el uso de estos datos por los países en desarrollo que Tara Expéditions y el FFEM implementan un programa de cooperación científica con 6 países: capacitar jóvenes investigadores, desarrollar nuevos indicadores y herramientas para mejorar nuestra gestión de los océanos y sus recursos.

En asociación con el FFEM, este programa científico permitirá a los países del Sur el  desarrollo de un enfoque interdisciplinario que combina biología molecular, bioinformática y genómica. Este proyecto "Plancton oceánico, clima y desarrollo" implicará seis países durante 3 años. Será cofinanciado con 8 millones de Euros por las instituciones científicas del programa Tara Oceans (CEA, EMBL, CNRS, ENS) y el FFEM quien aporta € 2 millones.

En América del Sur, nueve laboratorios en Argentina, Brasil y Chile ya han sido seleccionados para trabajar con el  consorcio. Más allá de la participación de investigadores suramericanos, el proyecto pondrá a disposición de las instituciones los protocolos y la tecnología para desarrollar los resultados de Tara Oceans. Esto ayudará a que seis países se unan a este programa, con becas de 2-3 años  para investigadores de nivel post-doctorados, quienes serán integrados en Francia y Alemania por las principales instituciones del proyecto.

Este tesoro de datos sobre el plancton aún sin explotar generará modelos e indicadores para ayudar a comprender mejor los efectos del cambio climático y las presiones de las actividades humanas sobre los océanos.
Romain Troublé, Secretario general de Tara Expéditions, enfatiza: “Todos los países pueden y deben tener acceso; Es por el conocimiento y la tecnología que podremos  predecir los cambios en la biodiversidad planctónica y en la cadena alimentaria marina, la principal fuente de suministro de proteínas para casi 2 mil millones de personas".