El 27
de mayo, hemos zarpado de Lorient rumbo a los ríos europeos. A bordo, unos
cuarenta científicos evaluarán durante 6 meses la concentración de residuos
plásticos transportados por los ríos y su impacto en los organismos marinos.
Jean-François
Ghiglione, ecotoxicólogo microbiano en el Observatorio Oceanológico de Banyuls,
nos expone los detalles.
«Esta
campaña sigue la del 2014 en el Mediterráneo, que ha demostrado que es la
región del mundo más afectada por la contaminación de plásticos. En diez años
de trabajo, hemos demostrado que esos micro-desechos se encuentran en todos los
océanos, incluidas las áreas polares. Frente a tal dispersión, los oceanógrafos
y los navegantes saben que limpiar el mar es imposible. Tenemos que actuar ‘río
arriba’, porque sabemos que el 80% de los residuos plásticos que llegan al mar
vienen de tierra, llevados por los ríos.
Se
estima que, cada año, se descargan 8 millones de toneladas de plásticos en el
mar. Por lo tanto, identificar las fuentes de contaminación resulta ser una
prioridad, si queremos luchar contra este flagelo y tomar medidas drásticas a
escala europea.
Solo contamos
con estudios parciales. Los trabajos recientes muestran que hemos subestimado
la cantidad de residuos plásticos presentes, porque no tomamos en cuenta a los
microplásticos. La última investigación realizada por colegas británicos en el
Támesis nos sorprendió a todos: revela que el 66% de los residuos son
microplásticos. Hasta entonces, pensábamos que los plásticos se estaban
fragmentando en el mar, por los rayos UV y las olas. ¿Cuales son los mecanismos,
cómo y dónde se fragmentan? Trataremos
de entenderlo, porque estas partículas de
menos de 5 mm entran en toda la cadena alimentaria y constituyen la mayor
amenaza.
Estudiaremos
las fuentes y mecanismos de contaminación-dispersión de microplásticos de la
tierra al mar, y sus impactos en la biodiversidad marina. Las muestras se
recogerán en el continuum tierra-mar: a varios kilómetros de la costa, en los
estuarios y dentro de los ríos, río arriba y río abajo de las grandes ciudades
como Londres, Lisboa o Hamburgo. Alrededor de quince laboratorios franceses
están participando en este proyecto».
El Támesis,
el Elba, el Rin, el Sena, la Loire, la Gironda, el Tajo, el Ebro (España), el
Ródano y el Tiber... ¿cómo han diseñado este recorrido ?
Hemos
elegido 10 ríos principales en Europa que cuentan con estudios anteriores y que están actualmente estudiados por equipos
de investigación franceses o extranjeros. Cuantificaremos los residuos, los
caracterizaremos e identificaremos sus orígenes. Si encontramos muchos residuos
de PVC, sabremos que proceden de las tuberías de la carretera; si se trata de
tereftalato de polietileno, provendrá de las botellas de plástico; y en el caso
del poliestireno expandido, viene del embalaje. Una vez recopilados los datos, haremos
modelización matemática, y cruzando con corrientologia, conoceremos su trayectoria futura ; es
decir, cuánto y qué tipo de residuos llegarán a las playas o a las costas. Y
esto , para cada uno de los 10 ríos estudiados.
La
segunda parte de nuestra investigación abarcará el impacto de los contaminantes
adheridos a estos microplásticos en la biodiversidad marina. Los plásticos
actúan como esponjas y absorben todo: los hidrocarburos, como los pesticidas.
Instalaremos, un mes antes del paso de Tara, jaulas que contienen mejillones,
río arriba y río abajo de las grandes ciudades a lo largo de los estuarios,
para comparar los dos resultados. Estos animales son buenos bioindicadores
porque filtran y capturan estos contaminantes. También analizaremos la
presencia de estas sustancias tóxicas en órganos de otras especies en
diferentes puntos del río y fuera del estuario.
También
hay aditivos, como los ftalatos o el bisfenol A, que son componentes de estos
plásticos ...Los analizaremos. Se sabe que, una vez ingeridos por los peces,
estos disruptores endocrinos tienen efectos en su desarrollo y reproducción.
Estamos
estudiando el efecto de estas sustancias en la percepción del medio ambiente.
El objetivo de esta expedición es de especificar el papel de estos
microplásticos en la difusión y el transporte de todos los contaminantes y
productos tóxicos en el agua dulce y salada ; y buscar un posible efecto
cóctel sobre la fauna.
Durante
sus misiones anteriores, demostró que estos microplásticos fueron colonizados
por muchos microorganismos. ¿Cree que son las mismas especies que se encuentran
en el mar?
Las
identificaremos y, por primera vez, realizaremos un estudio sobre las especies
que transitan los ríos hacia el mar. Estas partículas de plásticos constituyen
un nuevo hábitat para muchas especies de bacterias, virus, o microalgas. Hay
tantos que, al moverse en estas pequeñas balsas artificiales, estos
microorganismos pueden viajar largas distancias y modificar los ecosistemas.
Centraremos nuestra investigación en los organismos patógenos presentes en
estos desechos y en las especies invasoras, aquellas que no deberían estar
donde están ahora.
¿Estos
microorganismos podrían pasar del agua dulce al agua salada?
Esa es
la pregunta. En teoría, los patógenos de agua dulce mueren tan pronto como
llegan al agua salada. Sin embargo, se encuentran en los plásticos en el mar.
Parece que estos microplásticos actúan como refugios especiales ; algunas
bacterias parecen esconderse dentro y sobreviven. Si este es el caso, existe un
riesgo de contagio para las granjas de mejillones y ostras. Los productores de
mejillones y los productores de ostras están esperando nuestros resultados.
A lo
largo de las expediciones de Tara, han podido identificar unas quince bacterias
marinas capaces de degradar los plásticos. ¿Piensan encontrar más en los ríos?
A priori,
sí. Son más numerosas y tienen una capacidad de degradación de los plásticos más
importante y veloz que las que se encuentran en el mar. Las recolectaremos y
compararemos con bacterias marinas.
Más
allá del aspecto científico, ¿cómo alentar a los gobiernos y la Unión Europea a
tomar medidas?
Las
misiones de la Fundación Tara Océan han demostrado que la mayor parte de la
contaminación proviene de plásticos de uso único. Eso ha contribuido a la
prohibición de las bolsas, platos, pajitas, microperlas en exfoliantes y envases
de alimentos. Nuestros resultados se publicarán en los próximos dos o tres años
y guiarán las medidas para encontrar alternativas a estos plásticos. Al
organizar esta misión a escala europea, deseamos federar una comunidad motivada
de investigadores de los diferentes países visitados, tal como lo que hicimos
en Francia con el grupo de investigación «Polymères et Océans » que reúne hoy 200 científicos y sirve como
relevo de información hacia los ministerios y la industria. Estamos viviendo un
período de transición, debemos aprovechar la oportunidad para movilizar a todos
los actores económicos y políticos».
Carina Louart, CNRS, Le Journal
«La
Misión de Microplásticos de 2019 contribuirá a la investigación básica, como
todas las expediciones de Tara, pero tiene un fuerte componente societal :
todas las generaciones deben aprovechar ahora para cambiar nuestra relación con
los recursos, su preservación y, a muy corto plazo, para cambiar el modo de
consumo y producción».
Romain
Troublé, Director General de la Fundación Tara Océan.
Conferencias,
visitas de la goleta científica : la Fundación Tara Océan prevé 18 escalas
para difundir los temas relacionados con
el conocimiento y la conservación del océano ; y para compartir con el
mayor número de personas las soluciones a la contaminación de plásticos en el
mar: soluciones que se encuentran en tierra.
- Salida de Lorient el 27 de
mayo.
- Saint-Malo: del 5 al 8 de
junio.
- Londres: del 11 al 13 de
junio.
- Hamburgo: del 16 al 19 de
junio.
- Oslo: del 23 al 26 de junio.
- Visby: del 30 de junio al 3 de
julio.
- Flensburg: del 6 al 8 de
julio.
- Boulogne-sur-Mer: del 12 al 16
de julio.
- Brest: del 24 al 28 de julio.
- Hoëdic: del 29 al 30 de julio.
- Toulon: del 24 al 30 de
agosto.
- Porto Cervo: del 4 al 7 de
septiembre.
- Roma: del 12 al 15 de
septiembre.
- Antibes: del 21 al 22 de
septiembre.
- Mónaco: del 24 al 26 de
septiembre.
- Marseille: del 27 de
septiembre al 2 de octubre.
- Barcelona: del 4 al 9 de
octubre.
- Port Vendres: del 10 al 17 de
octubre.
- Tunis: del 21 al 23 de
octubre.
- Bordeaux: del 5 al 8 de
noviembre.
- La Rochelle: del 9 al 14 de
noviembre.
- Cherbourg: del 18 al 21 de
noviembre.
- De regreso en Lorient el 23 de
noviembre.