Esta observación
resulta del trabajo realizado por un equipo de la federación de investigación
Tara Océans GO-SEE [3], que involucra principalmente a científicos del CNRS,
CEA, Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (Arabia Saudita) y de
la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, publicado el 8 de noviembre de 2018 en
Current Biology.
Para lograr
estos resultados, los científicos han analizado la presencia, la diversidad y
la actividad de Symbiodinium entre los miles de millones de secuencias de ADN y
ARN recolectadas en más de 100 estaciones, tanto pelágicas como de arrecifes,
durante la expedición Tara Océans. También analizaron el catálogo de genes de
Tara Océans que contiene 116 millones de genes eucariota y su nivel de
expresión en los océanos. Se midieron varios genes del metabolismo de las Symbiodinium,
incluidos los implicados en la fotosíntesis, el metabolismo de los lípidos, la
glucólisis y la asimilación de nitrógeno.
La mayoría
de los grupos genéticos de Symbiodinium (o clados [4]) conocidos en arrecifes
de coral han sido detectados en plancton, con una preponderancia de clados A y
C. El predominio en los océanos del clado A, que es el más ancestral, confirma
la hipótesis de que esta microalga apareció por primera vez en los océanos hace
unos 160 millones de años, antes de colonizar los ecosistemas costeros en simbiosis
con los invertebrados.
Queda por determinar si estas Symbiodinium pelágicas
pueden restablecer unas simbiosis dentro de los arrecifes de coral después de
sus viajes transoceánicos. Si es así, el océano sería un enorme reservorio y removedor
genético de células de Symbiodinium, que podrían, en cualquier momento, repoblar
los ecosistemas de arrecifes amenazados por el cambio climático.
Referencias
del artículo:
Worldwide occurrence and activity of the reef-building coral
symbiont Symbiodinium in the open ocean, Johan Decelle, Quentin Carradec,
Xavier Pochon, Nicolas Henry, Sarah Romac, Frédéric Mahé, Micah Dunthorn, Artem
Kourlaiev, Christian R. Voolstra, Patrick Wincker, Colomban de Vargas, Current
Biology, 8 de noviembre de 2018.
https://doi.org/10. 1016 / j.cub.2018.09.024
Contactos
de investigadores:
Johan Decelle
Ex investigador postdoctorado del
laboratorio AD2M, hoy en el Laboratorio de Fisiología Celular y Vegetal, en
Grenoble (CNRS/UGA /CEA/INRA).
Tel : +33 (0) 6 80 15 46 29 / johan.decelle@univ-grenoble-alpes.fr
Colomban de Vargas
Director de investigación del CNRS
en el laboratorio "Adaptación y diversidad en medio marino" (AD2M,
CNRS/ SU), director de la federación de investigación Tara Océans GO-SEE
Tel: +33 (0) 6 47 39 24 04 / vargas@sb-roscoff.fr
Elodie Bernollin
Directora de la comunicación en la
Fundación Tara Expéditions.
Tel : +33 (0) 6 95 73 26 88 /
elodie@taraexpeditions.org
Priscilla Dacher
Contacto de prensa CNRS
Tel: +33 (0) 1 44 96 46 06 /
priscilla.dacher@cnrs-dir.fr
_____________________________________________
[1] No se
ha encontrado rastro de Symbiodinium en los océanos polares (Ártico y Antártico).
[2] Ver
comunicado de prensa: Cuando la simbiosis de coral navega.
[3] La
federación de investigación GO-SEE (Global Ocean Systems Ecology &
Evolution) está supervisada por el CNRS, CEA, la Fundación Tara Expéditions,
Universidad de la Sorbona, PSL, Inserm, ENS París, IRD, EPHE, la Universidad de
Evry-Val-d'Essonne, la Universidad Paris-Saclay, la UPVD, AMU, la Universidad
de Toulon, la Escuela Central de Nantes, la Universidad de Nantes, UGA, EMBL y
la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
[4] El
clado es un grupo filogenético con un ancestro común.